• This is Slide 1 Title

    This is slide 1 description. Go to Edit HTML and replace these sentences with your own words.

  • This is Slide 2 Title

    This is slide 2 description. Go to Edit HTML and replace these sentences with your own words.

  • This is Slide 3 Title

    This is slide 3 description. Go to Edit HTML and replace these sentences with your own words.

lunes, 28 de febrero de 2011

El pisco tiene 700 millones de potenciales consumidores

"El pisco, la bebida bandera del Perú, cuenta con 700 millones de potenciales clientes en los países con los cuales tenemos acuerdos comerciales firmados hasta la fecha, proyectó el ministro de la Producción", Jorge Villasante.

El pisco, la bebida bandera del Perú, cuenta con 700 millones de potenciales clientes en los países con los cuales tenemos acuerdos comerciales firmados hasta la fecha, proyectó el ministro de la Producción, Jorge Villasante.
“Uno de los mercados con mayor proyección de crecimiento y donde hay una gran oportunidad es China, pues su población asciende a 1,700 millones de habitantes.”
Anotó que la población total de los países con los que el Perú tiene acuerdos comerciales sumaría 2,700 millones de habitantes, de los cuales al menos 700 millones, principalmente jóvenes y adultos, podrían ser consumidores.
La exportación de pisco durante el año pasado sumó 1.9 millones de dólares, y los principales destinos fueron Estados Unidos, Chile, España, Colombia y Ecuador, mercados ya consolidados para la bebida peruana.
“Esperamos que con el tiempo esa cifra se multiplique y por ello creemos que en los próximos cinco años los envíos de pisco al mercado internacional crecería entre 15% y 20%”, anotó.
El Ministerio de la Producción espera que la exportación de pisco continué creciendo sostenidamente durante este año y cierre en 2.5 millones de dólares.
Consejo regulador
De otro lado, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) sostuvo que la industria pisquera nacional podrá negociar mejores precios en el mercado internacional gracias a la instalación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Pisco, el cual velará por la calidad del producto.
El consejo regulador también representará los intereses del 80% de los productores del país, precisó.
La directora del Área de Signos Distintivos del Indecopi, Patricia Gamboa, explicó que la mencionada autorización contribuirá de manera significativa al posicionamiento de la bebida de bandera, tanto en mercados nacionales como internacionales.
“Esta autorización resulta trascendental en la industria pisquera pues constituye un paso importante hacia el ordenamiento, control y mejora de la calidad del pisco”, sostuvo.
400 productores autorizados
Gamboa sostuvo que actualmente hay 400 productores de pisco con autorización de uso de denominación de origen en las cinco regiones pisqueras dentro del país que son Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y tres valles de Tacna. “Se trata de armonizar esfuerzos y que la industria pisquera en general cuente con los mismos estándares de calidad y así pueda negociar mejores precios.”
Explicó que la denominación de origen pisco fue reconocida en 1991, pero la ley que crea los consejos reguladores se dio en 2004.
Recién en noviembre de 2009 los productores se organizaron y presentaron al Indecopi la solicitud para que se autorice el funcionamiento de su consejo regulador.
Actividades
1 El consejo regulador, conformado por los productores que cuentan con autorización de uso de la denominación de origen Pisco, tendrá entre sus actividades principales orientar, vigilar y controlar la producción y elaboración del pisco, así como garantizar el origen y la calidad del producto, mediante un sistema de control de calidad.
2 Además, velará por el prestigio de la denominación de origen en el mercado nacional y extranjero, y actuar con capacidad jurídica en la representación y defensa de los intereses del pisco. (El Peruano)

jueves, 24 de febrero de 2011

EL PISCO: DEFINICIÓN, TIPOS Y PROCESO DE ELABORACIÓN

DEFINICIÓN Y ORIGEN DEL PISCO
   El pisco es un agradable aguardiente de moscatel, del tipo de uva quebranta, sin aroma, aunque se hacen otras con uva italia, moscatel de Alejandría y torontel, que ha venido siendo elaborado desde el siglo XVI en el valle de Ica en el Perú, toma su nombre del puerto de Pisco de donde era originariamente exportado en botijas de barro hacia Lima, la capital del virreinato, y al resto de España. Pisco significa ave en el idioma quechua, por lo que suponemos que sería el nombre toponímico del lugar, lleno de aves marinas.
   La destilación  del Pisco no existió hasta la llegada de los españoles, quienes introdujeron cepas de uva traídas de España y se establecieron en Ica y Moquegua debido a sus condiciones climáticas y geográficas. Siendo el marqués Francisco de Caravantes el primero en plantar las cepas en la hacienda Marcahuasi.
   Es un aguardiente de uvas cuya especial calidad le proporciona un bouquet incomparable en el que se conjugan no solo el cultivo de la vid y la calidad de la tierra, sino el clima y los recipientes en los que se le hacen dormir, las grandes botijas cónicas de barro cocido y a medio enterrar.

El pisco esta ligado a la identidad Peruana, por ser una bebida mestiza por excelencia. Fueron la cepas traídas desde las islas Canarias las que dieron origen a los vinos generosos y al aguardiente que la tradición bautizo como Pisco por ser la vasija del mismo nombre que trabajaron las anos alfareras de estas tierras. 
  Pisco es también el puerto de Ica, por el cual se embarcaron durante tres siglos los néctares que saborearon los paladares mas exigentes de América y Europa.
   Perú lo a consagrado como Patrimonio Cultural de la Nación y se ha instituido el calendario Cívico del Día del Pisco en la cuarta semana del mes de julio y en septiembre el Festival Nacional.

TIPOS DE PISCO
EExisten, básicamente dos clases de Pisco, los aromáticos y los no aromáticos. El Pisco puro – no aromático – se hace con la uva “quebranta” (que no tiene aroma), y los aromáticos con uvas tipo Italia, moscatel de Alejandría, etc. que tienen aroma sin la necesidad de agregar aromatizante alguno. También existe un Pisco “Acholado”, donde se mezclan todos los tipos de uvas, conjugándose el sabor de todas, donde las uvas aromáticas son las que predominan.
   La destilación hace que sólo el 16% del zumo de la uva es Pisco puro, por lo que se necesitan unos 7 Kgs. de uva para obtener un litro de éste preciado licor.
 Se pueden hacer cocktail como “Perú Libre”, que es Pisco mezclado con refresco de cola y jugo de limón; también “El carajazo”, en España se llama carajillo,   que es Pisco que se echa dentro del café recién hecho; el conocido “Pisco Sour”, que se prepara con Pisco, hielo, jarabe de goma y una clara de huevo, etc. 
ELABORACIÓN DEL PISCO
LLa uva en la época de la cosecha debe de tener un mínimo  12º grados de glucosa, debe de estar muy madura, tipo pasa, que favorece la concentración de azúcares que más tarde, en su elaboración, se convertirá en alcohol.
   Después de molerla, se debe retirar el escombro, los palitos de los racimos, ya que estos dan un sabor amargo al pisco.
   Se deben quedar las ollejas, pieles de las pasas, por la gran cantidad de glucosa que contienen y ya habremos obtenido el mosto, vino joven, con baja graduación de alcohol todavía.
   Con el mostímetro se debe de medir la concentración de azúcares y que debe de tener un mínimo de 12%, en el caso que no de esa medida se deben de sumar otros tipos de uva más dulces para compensar, pero no es lo recomendable ya que adulteramos el sabor auténtico.
  Entre 8 y 10 días de reposo se produce la fermentación, llamada la cachina, dependiendo del calor.
   Se coloca en el alambique para que destile durante 4 horas. Este alambique, marca el grado de fuego que se está utilizando en la destilación. Debe colocarse en el centro para que tenga el grado de calor exacto. Si esta muy caliente, el alambique se moverá al lado izquierdo. Operación que hay que hacer con sumo cuidado para que el líquido no se queme, éste método es muy usado también al norte de Portugal.
   Durante esas 4 horas, se debe tener en cuenta los 78º grados que se deben alcanzar para la ebullición del mosto. Lo primero que se destila es el alcohol metílico, llamado “Cabeza” (200 a 500 cm3). El liquido continuo, conocido como
“Cuerpo”, va entre los 79° C a 90°C (40° - 50° de alcohol). “La Cola”, que es lo final, ya son los alcoholes mezclados con agua. Estos hay que eliminarlos porque malogran al “Cuerpo”.

viernes, 18 de febrero de 2011

Gustan del Pisco Sour : Julinho y Brenda: dos brasileños que se dejaron conquistar por el cóctel y por la comida peruana

Dos figuras importantes se confiesan a este importante medio. El un reconocido futbolista que llegó a jugar por la selección peruana y ella una bailarina de una famosa agrupación de su país y hoy convertida en una exitosa animadora,. En una divertida entrevista, la pareja confesó cómo empezó su idilio con nuestra sazón y qué platos jamás volverían a comer


MARTÍN ACOSTA GONZÁLEZ (comercio.pe)
Brenda Carvalho y Julinho llegaron al Perú por trabajo, sin la firme intención de quedarse a vivir aquí. Sin embargo, el destino y sus exitosas carreras -artísticas y deportivas, respectivamente- dilataron su estadía. Ellos comentan que el cariño del pueblo peruano fue importante, aunque añaden un sabroso ingrediente a este desenlace: la comida.
“La comida brasileña es muy buena, pero no tiene comparación con la peruana. Aparte de un sabor incomparable, tiene una variedad que no se ve en ningún otro lugar”, dijo Brenda, quien además se confiesa una aficionada a la cocina.
En 1991, el Perú vivía bajo el fantasma del cólera. Ese mismo año Julinho llegó a jugar por el desaparecido Defensor Lima. “Cuando llegué todos me querían invitar cebiche. Yo dije “¿Tas loco? ¿ Pescado crudo, encima con el cólera? Ni hablar”. Me negué a comer ese plato por casi un año y medio, tenía miedo de enfermarme; además, no tenía un buen aspecto. Pero cuando lo probé me quedé enamorado de él”, contó el ex futbolista que ahora considera al cebiche como su plato favorito.
Con Brenda ocurrió algo parecido: “Llegué con el grupo Axe y veníamos con algunas ideas sobre la cocina peruana. Que era muy rica y muy sabrosa. Me presentaron al ají de gallina y no me agradó a primera vista. Era muy amarillo y tenía un aspecto raro, pero cuando lo probé fue lo máximo”,
SUS FAVORITOS
Julinho dice que muere por el cebiche, pero también disfruta de las conchitas a la parmesana y de los piqueos criollos. Brenda, por su parte, tiene en el tiradito a su plato favorito. “Dos veces por semana salimos a comer a restaurantes criollos. Después de tanto (tiempo), igual nos seguimos sorprendiendo de la rica comida”, comentó Brenda.
“El pisco sour clásico es mi preferido, el de Brenda es el maracuyá sour. A pesar que no somos mucho de tomar, con el pisco tenemos una debilidad”, reconoció Julinho.
En cuestión de postres, el arroz con leche y la mazamorra lideran sus preferencias. Sin embargo, los pie de manzana y chirimoya, el suspiro a la limeña y los picarones son siempre pedidos fijos de la pareja brasileña.

jueves, 17 de febrero de 2011

Alistan ginger ale para chilcanos

Buscan que las características y el sabor de esta bebida sean las más apropiadas para la preparación de nuestro trago.
El pisco extiende su reino cada vez más. Sus bondades no solo se han comprobado dentro de nuestras fronteras, sino también fuera de ellas. Y no sería exagerado decir que estamos viviendo un ‘boom’ de este delicioso licor nacional. Gracias a él podemos apreciar el reconocido pisco sour; pero también el chilcano, otra bebida nacional de indiscutibles cualidades agradables al paladar.
La creciente popularidad del chilcano ha hecho que algunas empresas se esmeren en conseguir los mejores insumos para afinar los detalles de su sabor. Uno de esos ingredientes importantes para la elaboración del chilcano es, sin duda, el ginger ale. Es así como Ajeper, del grupo Añaños, artífice de la gaseosa Kola Real, ha emprendido la misión de sacar al mercado un nuevo producto; precisamente, un nuevo ginger ale, cuyas características deberán ser las más apropiadas para preparar, como se debe, el siempre apetecible chilcano.
Para lograrlo, la firma ha organizado una cata, a cargo de especialistas, la cual ayudará a encontrar la mejor receta. La idea es elaborar una marca de ginger ale de calidad internacional.

                                                          (Foto: Sebastián Castañeda)
Concluida la cata, se estudiarán los resultados y se elegirá la muestra que obtenga los mejores comentarios de los especialistas. Todo un reto que seguramente Ajeper sabrá llevar a buen puerto, luego del gran éxito de Kola Real. Por ahora, en el Perú la marca que domina el panorama es Evervess (de Pepsico), la cual incluso auspició la más reciente edición de la Semana del Chilcano. Otras marcas disponibles son: Campirano (elaborada por firmas como Gran Cruz, Cepas de Loro y Viejo Tonel) y Picadilly.
    (comercio.pe)

sábado, 12 de febrero de 2011

EXTRANJEROS LES FASCINA EL Pisco Sour

LIMA | Por su sabor y aroma, el Pisco Sour ha logrado conquistar los paladares de bolivianos y chilenos quienes hoy confesaron que prefieren el coctel que se prepara en Perú en lugar de las versiones que se realizan en sus países.

Fue durante la celebración del Día del Pisco Sour en el complejo fronterizo Santa Rosa de Tacna donde con copa en mano los turistas se declararon admiradores y fieles degustadores de esta bebida emblemática del país.

"Me parece que es exquisito por eso lo pruebo cada vez que vengo al Perú. En Chile también lo preparan pero ese amargor que tiene el Pisco Sour de Perú lo hace único", dijo Norma Díaz quien vive en Santiago de Chile y esta mañana cruzó la frontera peruana con destino a Arequipa.

Dicha opinión fue compartida por la arequipeña Iris Carbone quien señaló que pese a ser chilena prefiere el Pisco Sour que se prepara en el Perú por la suavidad de su sabor. "Soy fanática del Pisco Sour y del Perú por eso vengo mínimo una vez al mes a Tacna", agregó.

Por su parte la ciudadana boliviana Josefa Miranda, quien radica en la ciudad chilena Concepción, dijo que "Definitivamente que me quedó con el Pisco Sour de Perú, lo preparan en Bolivia y Chile pero el de aquí es único. El sabor que le da el limón peruano es lo que para mí lo hace delicioso".

La Dirección Regional de Producción de Tacna, se encargó de recibir e invitar a degustar nuestra bebida nacional a los turistas que iban llegando al complejo fronterizo Santa Rosa, el evento concluyó hace algunos minutos.

La actividad, que se realiza desde hace cuatro años, fue amenizada con música y danzas peruanas; deleitando así a los ciudadanos extranjeros, en su mayoría chilenos, con la riqueza cultural del país./ (Evelin Aguilar – Correo-Tacna)

jueves, 10 de febrero de 2011

¿De dónde es originario el "Pisco Sour"?

Me llamó la atención la intervención de Ruben A, en Yahoo ..por esa razón publico su comentario
El Pisco Sour es originario del PERU.
Su creador se llama Víctor Morris, llegó al PERU en 1904. Abre el BAR MORRIS en 1916 en Lima (Calle Boza 847,Lima) se casa con la peruana Maria Vargas.El bartender Mario Bruijet lleva la fórmula al hotel Maury. Vean su historia en youtube: http://www.youtube.com/watch?v=1bE8LvEdu9c
El  chile decían por su parte que un señor  Elliot Stubb NUNCA EXISTIÓ, fue solo un "mito".
El nombre "pisco sour" llega a chile justamente por el propio Victor Morris cuando envia a publicar una propaganda se su Bar Morris de Lima, en el diario de valparaiso South Pacific Mail del puerto de Valparaíso en julio de 1924. Lo que sucedió fue que a mediados de la década del 1980, se difundió en Chile la noticia de que el pisco sour había sido inventado en la ciudad de Iquique en 1872 por un tal Elliot Stubb. Esta historia fué refutada cuando se encontró que la fuente histórica original, el diario El Comercio de Iquique, en realidad indicaba una supuesta invención del "whiskey sour" y no del pisco sour. Sin embargo, esa historia también es incorrecta ya que el whiskey sour existía en los Estados Unidos desde antes de 1872, como lo indica, por ejemplo, el periódico de la ciudad de Wisconsin Aukesha Plaindealer del 4 de enero de 1870, donde se relata a una persona tomando un “whisky sour”.
En tal sentido no hay ni la menor duda EL PISCO SOUR ES Originario del Perú y no queremos tener ninguna polémica con nuestros vecinos del sur


El enólogo chileno Patricio Tapia, señala:
"Admitámoslo de una vez. El pisco sour peruano es mejor... "Punto". "Ellos lo inventaron"... ".
___________________________
Patricio Tapia, periodista y enólogo chileno , Diario El Mercurio - Revista Wiken, 30/10.

POR : RUBEN A
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100905131455AAYz1VH
A mi juicio gracias a este aviso publicado en un diario de Valparaiso en Chile se comprueba fehacientemente que el cóctel es peruano . Otro motivo más para rendir homenaje a este Norteamericano con corazón peruano..el Gobierno y las autoridades deberían condecorarlo postumamente. (Ricardo Martí)

Una historia en Cerro de Pasco. Michael Morris

¿Qué pasaría si la bebida bandera de un país reconociera su origen en las alturas de una provincia olvidada? ¿Cuál es el más grande regalo que un abuelo barman puede hacer? Las respuestas prometen agitar los cimientos que sostienen a toda una nación líquida, que goza del más cítrico cóctel. Sí, hablamos del pisco sour. Su historia puede haber sufrido una inesperada vuelta de tuerca.

Supuestamente los abuelos miman y engríen a sus nietos con jugosas propinas. Lo cierto es que Michael Morris recibió de su abuelo algo mucho más grande, eso que el dinero no puede comprar: le había regalado el ícono de un país que aún no conocía, le había mostrado cómo se enamora una nación empezando por el paladar. Un obsequio a plazos para la colonización líquida de una ciudad. Victor Vaughn Morris es el abuelo de Michael (si no lo sabían ya) y el célebre creador del pisco sour, allá por las primeras décadas del siglo XX. Y Michael recién en el año 2009, cuando viajó por primera vez a Lima desde San Francisco (Estados Unidos), pudo deleitar sus labios con esta bebida. En esa ocasión, en medio de agasajos en honor a su abuelo, no esperaba la magnitud telúrica de un trago en la ciudad.

Michael Morris llegó a Lima de la mano de un personaje atípico (por el oficio que aparece en su tarjeta de presentación: “Guillermo Toro Lira, historiador de cocteles”). Ambos se conocieron en San Francisco, donde Guillermo tiene una catedral del pisco. Y desde ese día, Guillermo no ha cesado en su afán de encontrar el punto de quiebre en la historia de nuestros tragos bandera, como el pisco sour o el pisco punch. En gran parte, las líneas que siguen se basan en sus escritos, documentos hallados y en una conversación que tuvimos esa tarde de mayo en el Bar Inglés, hace un par de años, Michael Morris, Guillermo Toro Lira y este escriba.

Crónicas de viajeros ingleses de mediados del siglo XIX, durante sus travesías por Huancayo, Ayacucho y Puno, certifican la existencia de pulperías donde se expendían varias clases de aguardiente. Incluso en Cerro de Pasco, el techo del mundo, se podía conseguir pisco. Desde tiempos inmemoriales, estos asentamientos mineros están emparentados con el alcohol, arma eficaz contra el frío. Guarapo, pisco y cañazo eran los paliativos para el gélido clima de las alturas. Fue Cerro de Pasco, irónicamente, el paradero de Victor Morris durante su primera etapa en el Perú. Allí, aparte del campamento de los trabajadores mineros, solo existía el Club Esperanza, cuartel general y epicentro de la vida nocturna de la Cerro de Pasco Mining Company. Dentro había una pequeña biblioteca y una chimenea que procuraba dar calor, y la mayoría se dedicaba a jugar póker hasta el amanecer. El resultado, un lugar idóneo para ahogar en alcohol las penurias de una rigurosa faena de trabajo. Ahí estaba Victor Morris, probando suerte después de arribar en el puerto del Callao en 1903.

En agosto de 1914 estalla la Primera Guerra Mundial, el precio del cobre sufre una caída y la compañía reduce los turnos de trabajo, de 7 a 3. Entonces, todos los trabajadores de la mina tenían 4 días libres a la semana. ¿Qué se puede hacer en Cerro de Pasco? Jugar y tomar. Sin embargo, no pasó mucho tiempo para que la reingeniería de la empresa hiciera tiritar de frío a muchas personas, por el clima y el desempleo. Victor Morris no lo pensó dos veces, decidió recoger sus cosas y emprender viaje a Lima. De pronto, la idea del bar propio lo empezó a poseer.

El Morris´s Bar, mal traducido como “bar Morris”, abrió sus puertas a su feligresía etílica el primero de abril de 1916, día de los inocentes. Un año antes, Victor Morris habría decidido bajar de Cerro de Pasco, luego de abandonar las experiencias de los clubes Esperanza y Unión.

En esas épocas, casado con la chalaca María Isabel Vargas Quintanilla Márquez, es iluso pensar que los oficios del barman los aprendiera al paso. Sin duda, las artes para crear tragos las importó de Cerro de Pasco, donde la oferta del pisco a manos abiertas y la demanda de los paladares de mineros norteamericanos aventuraron la creación del coctel nacional, tomando como base a un bastardo whisky sour. El pisco sour, entonces, es la conjunción de las leyes del mercado de un capitalismo global.

en los tiempos del Morris´s Bar, taberna que duraría hasta 1929, se volcaba todo el ingenio y la irreverencia en la preparación de originales tragos: Perricholi cocktail, Impuesto a la mosca, Whisky sour con tabasco, Capitán con cebolla y Cerveza con pisco (como figuran en la carta del bar, la misma que tuvo en sus manos Guillermo Toro Lira).

EL REGALO DE MI ABUELO
Volvemos con Michael Morris en el Bar Inglés, mientras termina la tercera copa de pisco sour. Ahora que descubrió la algarabía y el jolgorio alrededor de este coctel-escarapela, ¿se convertirá en el iluminado discípulo de la doctrina del pisco? ¿Será el ungido? “Traducir el significado del pisco sour a mi familia es como hablar con oídos sordos. La mayoría son mujeres (3) y, a pesar de estar al tanto, no reconocen el significado de lo que acabo de conocer”. ¿Por qué? Acaso su abuelo no imaginó que la alquimia que había creado sobrepasaría su muerte, casi 85 años después.

Michael recuerda cuando a sus ocho años, su padre, Richard, le mostró la Enciclopedia Británica, en la que se consigna a su abuelo como el creador del pisco sour. En esos días, Richard Morris Vargas acentuó su machismo peruano (había nacido en Pasco) y estableció los temas de mujeres y hombres: ellas no tendrían por qué saber acerca de bebidas espirituosas. Su papá preparaba pisco sour en casa, después de almuerzo, con los improvisados ingredientes que podía tener a mano. Fue en 1928, cuando tenía 21 años, que su padre entró al bar de Morris y probó, por vez primera, un pisco sour (¿o dos?). Todo se aprende mirando y Michael sigue en busca, hasta hoy, del papel donde su padre habría apuntado la receta original, esa que llevaba goma arábiga (nunca jarabe de goma, que es solo el almíbar) y que en su versión prehistórica no tenía clara de huevo (invitado a la fiesta del pisco sour por su textura).

Las posibilidades del pisco sour en Lima, desde 7 hasta 32 soles, hicieron que dejara de ser patrimonio de los Morris para convertirse en el estribillo más conocido después del Himno Nacional y El Cóndor Pasa. La receta ya no es secreta y es tan famosa que circula sin censuras detrás de la envoltura de una botella de pisco, en los empaques de hielo y en cualquier encarte de supermercado (quien no conoce la receta del pisco sour, que levante la primera copa). Si se cobraran los derechos de autor, Michael no solo hubiera recibido la herencia simbólica de un trago, sino las remesas millonarias de un abuelo acaudalado: “el pisco sour’s task”, bromea.

El Sour mix, la versión hereje en el mercado global, es el camino más breve para acercarse un poquito a la certeza del trago. Como una Coca Cola en el desierto, el sour mix es el oasis para las ciudades donde el limón es tan preciado como un rubí, convirtiéndose en el salvoconducto para probar un pisco sour fuera de suelo patrio. Esta historia termina como empezó la de Michael Morris, con un pisco sour. El primer pisco sour de Michael Morris no siguió la receta de su abuelo, sino que tomó el atajo más corto: fue obra y gracia de un sobre instantáneo de Sour Mix. Sucede hasta en las mejores familias, como cuando el futuro nieto de Bill Gates escoja un iPhone.


Escribe Manolo Bonilla (Revista asiasur.com)
Ilustra Judith Zanelli

miércoles, 9 de febrero de 2011

¿Cómo saber si un pisco es bueno?

Según los expertos, el pisco de calidad es el que ofrece aromas limpios, ricos y seductores

                                                               (Foto: Sebastián Castañeda / Archivo El Comercio)

MARISSA CHIAPPE
Aunque no sea un experto en la materia, no es difícil darse cuenta cuál es un mal pisco si se tienen en cuenta ciertas consideraciones a la hora de probarlo. “Según la norma técnica N° 7 del pisco, este no debe presentar olores o sabores a barniz, pintura, plástico, kerosene, gasolina, a descomposición, quemado, abombado, caucho, grasas o leche fermentada”, detalla Lucero Villa García, sommelier experta en pisco.
El mal procesamiento en alguna de las etapas de la elaboración del pisco puede producir estos olores o sabores, que aunque muy ligeros nos dirán si el pisco es bueno o malo. “Un buen pisco nos dará aromas limpios, ricos, seductores. A jazmín, melocotón, frutas secas, dependiendo de la uva”, afirma Villa García.
Hay que tener en cuenta que un buen pisco sour no requiere solamente de un buen barman o una buena receta. Algunas personas creen que para el pisco sour se puede utilizar un mal pisco, y nada más lejos de la verdad. “Definitivamente, hay que usar un buen pisco. Es como cocinar. Tenemos que emplear los mejores insumos y, por supuesto, el mejor pisco”, afirma Lucero.
Según nos explica, las diferencias organolépticas (propiedades de los cuerpos que se pueden percibir a través de los sentidos) entre un buen pisco y el mal pisco son abismales. Además de las consecuencias, puesto que si utilizamos un mal pisco, el resultado será una buena resaca.(comercio.pe)

En todo el mundo celebran la fiesta del Pisco Sour

Nuestro pisco se caracteriza por ser  aromático, aterciopelado y con mucho cuerpo, combinado con el jugo del limón, la clara del huevo  y aderezado con jarabe de goma y unas gotas de amargo de angostura crea un elixir que sabrosea y refresca el alma.
El pisco sour, cóctel declarado en 2007 Patrimonio Cultural de la Nación, vive su fiesta este mes de Febrero – anivel mundial- con degustaciones, concursos y jaranas a ritmo de guitarra y cajón.
Cada primer sábado de febrero Perú hace un brindis al unísono para celebrar el Día del Pisco Sour y promocionar su bebida emblemática, el pisco, el único licor elaborado 100% con jugo fermentado de uva.
Las celebraciones se extienden todo el fin de semana y se centralizan en los barrios vetustos de Lima. En la alameda Chabuca Granda, en el centro histórico de la capital, la municipalidad invita a los viandantes a degustar un cóctel de cortesía mientras que en el Parque de los Novios, en el barrio de San Luis, acompañan el Pisco Sour con el 'cebipisco', un plato que combina el famoso cebiche de pescado con pisco y mango, creando una mixtura sorprendente.
Otras ciudades costeras se unen a esta celebración. En Trujillo, los comerciantes sirvieron el sábado 10 mil pisco sours y en Tacna, ciudad fronteriza con Chile, los turistas eran recibidos nada más pisar suelo peruano con el cóctel para despejar las dudas sobre su denominación de origen, que actualmente se disputan ambos países.
Los años dorados del pisco sour
La Feria Nacional del Pisco Sour, que une en el Museo de Arte Contemporáneo de Barranco a productores artesanales de pisco con los mejores hosteleros de Lima, es el lugar idóneo para conocer el origen y la preparación del cóctel bandera.
Según los estudiosos e historiadores señalan que fue el californiano, Víctor V Morris, quien creó y preparó el primer pisco sour en su bar –el Morris Bar- del centro de Lima, que funcionó desde 1915 a 1930. Su fama se extendió y los lujosos hoteles Bolivar y Maury, testigos del esplendor de la Lima de los años 40, adoptaron el pisco sour como propio.
Las leyendas cuentan que Ava Gadner sucumbió a los encantos del pisco sour y que embriagada bailó descalza en la barra en compañía de John Wayne, quien la tuvo que cargar de nuevo al hotel. Orson Welles y Ernest Hemingway también quedaron en los anales del pisco sour, al preferir durante su estadía en Perú 'that peruvian drink'. famosos y políticos de todo el mundo piden probar el cóctel durante su visita a la capital.
Cuenta que Alan García acostumbra a pedir un pisco sour doble bien acompañado por mandatarios amigos después de las cumbres de gobierno. Entre ellos, el ex presidente Álvaro Uribe, que se confesó amante del cóctel.
La receta maestra
De las 8 variedades de pisco, la preferida para el pisco sour es la quebranta. La uva quebranta es una variedad exclusiva del Perú con un sabor característico otorgado por los cambios de temperatura del desierto de la región sureña de Ica, cuyos contrastes convierten al grano de uva en una flor que se extiende de día y se contrae de noche.
Estas características hacen del Quebranta un ingrediente ideal para elaborar pisco sour. Su potente cuerpo hace que el limón acentúe su sabor y lo convierta en la combinación perfecta. Para elevar el pisco sour de rico a delicioso, los expertos aconsejan mezclar el quebranta con una pizca de Pisco Italia, el más aromático.
"La uva Italia es conocida como la flor del Perú", describe Andrés Arias Cuya, de bodegas Pisco del Sol, con más de 300 años de experiencia en la elaboración del Pisco. "Esta variedad foránea ha mutado y en Perú tiene un acentuado aroma floral".
Andrés recomienda mezclar para el pisco sour 2 medidas de pisco quebranta, 1 de pisco Italia, 1 de limón, 1 de jarabe de goma y hielo al gusto, sin olvidar las infaltables gotas de amargo de angostura.
Los productores de pisco sostienen que es una descomunal mentira el hecho de afirmar que el pisco bueno puede tomarse solo y el de mala calidad , en pisco sour. "Con un pisco de baja calidad el resultado será  un pisco sour de dudosa calidad  y unas molestias estomacales ", comentaron los productores del Pisco Morris, una marca que esta asociada por historia y tradición al cóctel de bandera.
Su elaboración artesanal, con un corte de destilación entorno a los 38 grados, y los más de 8 kilos de uva necesarios para elaborar un litro de pisco hacen del pisco peruano un producto gourmet de gran calidad.
"La tierra es mi madre, mi padre es el sol, tengo nombre de ave y ancestro español", reza un tondero criollo dedicado al pisco, la bebida que tomó el nombre del puerto peruano que inició en el siglo XVI la elaboración y exportación hacia Europa de este aguardiente de puro mosto de uva fermentado.
Hoy 375 productores de pisco han logrado la denominación de origen y exportan a más de 47 países. "El pisco es el futuro de las bebidas espirituosas porque es 100% fruta", defienden con fe ,los productores nacionales , y que se exporta en todo el orbe.
"Tiempo al tiempo", declara. "Si no, miren cuantos años le llevó a Escocia promocionar su whisky. El sabor aterciopelado, suave y aromático del pisco peruano no deja a nadie indiferente. Es la única bebida que te saca afuera el alma".(Ricardo Martí)

domingo, 6 de febrero de 2011

Consumo de pisco crecerá 15% en 2011

Peruanos beberán dos millones 951 mil litros de la bebida durante este año, según estima el gremio industrial.

Tres onzas de pisco, una onza de jugo de limón, un toque de clara de huevo, unas gotitas de Amargo de Angostura, otras más de jarabe de goma y el dulce cóctel –que tras tres copas conduce al desvarío– estará listo.La primera vez que se le sirvió fue en los años 20, en la barra del desaparecido Bar Morris, ubicado en el por entonces glamoroso Jirón de La Unión.
Casi 90 años después, en 2004, el Ministerio de la Producción, a pedido de instituciones públicas y privadas, decidió consagrar el primer sábado de febrero a celebrar el Día del Pisco Sour. ¿El motivo? Impulsar el consumo de su ingrediente principal, el pisco, cuya venta –según cifras de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI)– ha generado ingresos al fisco, por Impuesto Selectivo al Consumo (ISC),* superiores a los S/.17 millones*, entre 2004 y 2010.
Solo el año pasado, las ventas en el país de la bebida bandera llegaron a los dos millones 566 mil litros, indicó Alfredo San Martín, gerente del Comité Vitivinícola del citado gremio. Este año, estimó, los peruanos consumirían 15% más, es decir, dos millones 951 mil litros.

CRECE CULTURA. El principal canal de venta del pisco son los supermercados, cuya* expansión en provincias ha contribuido a incrementar su consumo*, refiere el vocero de la SNI. No se quedan atrás las tiendas especializadas, bodegas, restaurantes y hoteles, anota.
“La cultura del pisco no solo está creciendo, también se ha sofisticado”, afirma. Hoy, los peruanos no se hacen problemas en pagar más por una variedad más fina, como el mosto verde. También se aprecia la preferencia por tipos añejados, que tras dos o tres años muestran una mejor textura y sabor, sostiene.
Luego de Lima, el sur chico, Arequipa, Tacna, Moquegua y Cusco son las regiones donde más se bebe pisco. Los productores están evaluando estrategias para aumentar su venta en el norte y la selva. El precio promedio de una botella oscila entre S/.25 y S/.70.
EN EL MUNDO. El Ministerio de la Producción estima que hay cerca de 375 productores de pisco con denominación de origen, de los cuales 71 lograron exportar a 47 países por US$1,918 millones el año pasado.
Un estudio de Centrum Católica revela que, a partir de 2008, las ventas del destilado nacional en el mundo superaron a las del aguardiente chileno que busca parecérsele. Así del total de sus compras, Estados Unidos, España, Francia, Brasil, Ecuador y Colombia han preferido en más de un 60% la bebida nacional.

sábado, 5 de febrero de 2011

Lima el Piscosauer y el Morris Bar

Para una historia del pisco en el Perú

LIMA. EL PISCOSAUER Y EL MORRIS BAR
Reseña:
Una obra que cierra completamente el tema de la peruanidad del Piscosauer, un cóctel que sirve de referente de lo peruano en todo el mundo. Un libro que se ocupa de la Lima de comienzos del siglo veinte, de sus usos y costumbres, de sus bares y sus cafés, de sus personajes y de sus lugares. Y en medio de ese ambiente, de esa época, la presencia de un entusiasta y emprendedor ciudadano de origen estadounidense: Víctor V. Morris.
Un personaje que abre en 1916 el que seria el primer bar de Lima, el primer bar propiamente dicho. En ese lugar –llamado Morris Bar- crearía el Piscosauer, trago que empezaría ahí su derrotero histórico y cultural, que lo llevaría a convertirse en un verdadero emblema del Perú.
Lima. El Piscosauer y el Morris Bar / Para una historia del pisco en el Perú, recoge la más variada y completa publicidad de famoso establecimiento de la calle Boza. Aparecen así avisos del Morris Bar nunca antes difundidos de diarios y revistas de la época. A través de las páginas de este libro también se conoce a los peruanos que fueron los más asiduos concurrente al Morris Bar: Jorge Basadre, Raúl Porras, Luis Alberto Sánchez, Adán Felipe Mejía, Juan Francisco Valega, José Sabogal, entre otros.
El autor se ha sumergido en archivos y bibliotecas antiguas, ha desempolvado libros viejos y publicaciones periódicas casi desconocidas, ha entrevistado a eximios pisqueros y finalmente ha logrado una rigurosa investigación en la que apela al dato minucioso y a partir de ahí construye una argumentación sólida y muy bien escrita.

viernes, 4 de febrero de 2011

Ministro Villasante encabeza celebraciones por el Día del Pisco Sour


Se estima que por esas fiestas los productores locales vendan más de medio millón de litros de pisco en esta temporada
El ministro de la Producción, Jorge Villasante Araníbar, señaló  que la producción de pisco continuará creciendo sostenidamente en el 2011 debido al incremento del consumo local y al mayor interés de los mercados externos que este año generaría exportaciones cercanas a  los US$ 2.5 millones.

Así lo manifestó durante el inicio de los actos conmemorativos al día del Pisco Sour —realizado en el Puente de los Suspiros de Barranco—, donde destacó que a noviembre del 2010, la producción de nuestra bebida espirituosa llegó a 1, 249,824.3 millones de litros.

“Sin duda las bondades de nuestro pisco son cada vez más reconocidas en el extranjero, por su cuerpo, aroma y sabor de inigualable calidad. Se brinda con nuestra bebida bandera en múltiples ceremonias, incluso en la recientemente celebrada Madrid Fusión, la feria gastronómica internacional más importante de España, todos los asistentes brindaron con  pisco sour”, destacó el titular del Sector.

Afirmó que desde que el Ministerio de la Producción instauró en el año 2003 el primer sábado de febrero como el día del Pisco Sour, los peruanos vivimos una fiesta especial, pues muchos distritos de Lima y regiones del país han programado celebraciones que van acompañadas de programas culturales, shows artísticos, degustaciones, paseos y desfiles por doquier.

Villasante Araníbar, resaltó que estos festejos reflejan nuestra identidad y son los que han contribuido a popularizar y elevar el consumo del destilado. “En estos tiempos muchos son los lugares donde hoy podemos tomar un buen Pisco Sour, que incluso se ha diversificado y ahora se disfruta en variadas y deliciosas presentaciones tales como: Maracuyá Sour, Fresa Sour, Coca Sour, Aguaymanto Sour, Mango Sour, entres otros sabores”, indicó.

Dijo además, que por estas festividades, se estima que los productores locales concreten ventas por más de medio millón de litros de pisco antes del primer trimestre del 2011, en razón de que para afrontar la demanda que genera la campaña de festejos los vendedores minoristas aseguran su stock con dos meses de anticipación.

EN EL MUNDO

El titular de PRODUCE, remarcó que el día de nuestro licor de bandera será otro buen motivo más por el que el Perú estará en boca de todo el mundo, puesto que se realizarán actividades en las ciudades de Brasilia, Caracas, Quito, Guayaquil y Manchala en Ecuador, así como Seúl, entre otras ciudades.


Ello, en virtud de que el Ministerio de Relaciones Exteriores conjuntamente con la CONAPISCO Comisión Nacional del Pisco), han tenido la iniciativa de promover el Día Mundial del Pisco Sour, para que todas nuestras embajadas y legaciones diplomáticas, difundan la conmemoración de esta actividad entre la comunidad peruana y celebren esta gran fiesta en el exterior.

En la Ermita del Puente de los Suspiros del distrito de Barranco, el ministro destacó la agenda de celebraciones en las distintas zonas del país, la misma que se puede encontrar en la dirección electrónica www.celebraconpisco.pe. También aprovechó para instar a los peruanos a disfrutar con alegría las bondades del pisco, pero a beberlo con moderación



LOS INICIOS DEL PISCO SOUR

La historia del Pisco Sour se remonta al famoso Bar Morris, local que abriera sus puertas en el Centro de Lima hacia el año 1915. Su propietario era el norteamericano Victor Morris, quien entre su carta de cócteles ofrecía un Pisco Sour –Creado por él- inspirado en una receta del whisky Sour. Para su preparación empleó el azúcar, agua mineral , jugo de Limón y adicionaron  el hielo.

Posteriormente se  cambió el agua mineral por la clara de huevo, adicionandole,además, el amargo de angostura, resultando un cóctel diferente y único, delicioso y de mejor presentación..

Puede observar agenda de celebraciones por el Día del Pisco Sour en la dirección electrónica www.celebraconpisco.pe

El 'Día del Pisco Sour': historia, excelente sabor y mucho patriotismo

Locales de todo el país ya celebran el día del cóctel de bandera, y los festejos también se han replicado en otros países, como Ecuador.
Hoy es el “Día del Pisco Sour” y el Perú entero -y los peruanos en otros países- celebrará con fiestas diversas, degustaciones gratuitas, y tortas a base de pisco, el licor emblema del país.
El pisco sour, declarado patrimonio cultural del país, ya es el protagonista de fiestas con música en vivo desde este viernes. Una torta con forma de botella de casi 1,5 metros a base de pisco se exhibe en la plaza Bolívar del distrito limeño de Pueblo Libre.


Un buen pisco sour se hace con tres medidas de pisco, una medida de jugo de limón recientemente exprimido, 2/3 medida de azúcar blanca, clara de huevo y hielo picado.
Richard Melgarejo, tricampeón metropolitano en preparación de pisco sour, dijo que al famoso cóctel se suman ahora combinaciones con chicha morada (de maíz morado) y de diversas frutas.
“El pisco es parte de nuestra identidad, se ha producido en Perú durante más de 400 años, y el pisco sour es ahora un símbolo nacional”, dijo a la AFP José Luis Chicoma Lúcar, viceministro de Industria.


Según los historiadores, el pisco sour nació en el corazón de Lima, a unos metros de la Plaza de Armas. En 1916 existía en la antigua calle Boza el bar de Víctor Morris, cuyo dueño -conocido como “el gringo Morris”- atendía a sus amigos con tragos de su inspiración.
Una noche, Morris sorprendió a sus amigos con una nueva bebida a la que llamó pisco sour, una fórmula que funde lo peruano del pisco con el “sour” norteamericano, por su tierra de origen.
La fama del cóctel creció durante la bonanza de petróleo de las décadas del cuarenta y cincuenta, gracias a estrellas de Hollywood como Orson Welles, Ava Gardner o John Wayne, que bebieron el famoso cóctel en el histórico Hotel Bolívar en Lima.



EN ECUADOR, CHILE Y ESTADO SUNIDOS. La capital ecuatoriana se sumó hoy a las celebraciones del “Día del Pisco Sour”, y que ha servido en Quito para “profundizar la hermandad” entre ambos pueblos. Asimismo se celebra en Santiago y en Estados Unidos.
Por iniciativa de la embajada de Perú en Quito, delegados políticos, diplomáticos y culturales pudieron probar diversas combinaciones basadas en el pisco y se sumaron así a las celebraciones nacionales del país vecino. (Fuente Perú 21)

La Receta del pisco Sour


El Día del Pisco Sour fue institucionalizado por Resolución Ministerial el 22 de abril de 2004 y se celebra el primer sábado de cada mes de febrero.

El pisco sour es un cóctel preparado con pisco y el jugo de limón con diversos agregados, fue creado agregando, a la tradición inglesa del sour, varios
ingredientes que en conjunto equilibran la acidez del limón del Perú.

Por su sabor y
textura este aperitivo se ha ido difundiendo no solo en el Perú, también en los países en donde existen restaurantes de comida peruana.

La
receta clásica de esta bebida tradicional de la gastronomía peruana se basa en el Pisco Quebranta y es Tres onzas de pisco, una onza de jugo de limón verde para otorgar acidez, una onza de jarabe de goma, una clara de huevo, seis cubos de hielo y una o dos gotas de amargo de angostura. Toda esta combinación se agita en una coctelera hasta que los ingredientes se combinen, las gotas de angostura son para la decoración.

Si utiliza una licuadora, habrán de licuarse todos los ingredientes por un minuto, menos la clara de huevo; apagada la licuadora agregar la clara de huevo y licuar por cinco segundos más. A esta receta la hacemos más agradable si se le colocan dos clases de pisco, uno puo y otro que sea aromático.

El Pisco Sour es un aperitivo de salón y es imprescindible en toda reunión social, esta bebida se hizo famosa en los años 20, cuando el centro de Lima, en el Morris Bar , su propietario Víctor Morris lo creo. En dicho Bar se congregaban  personalidades, diplomáticos, políticos, turistas, escritores, artistas y
profesionales que acudían a saborear esta deliciosa bebida.

Para celebrar el Día del Pisco Sour, en el Perú se realizarán diferentes actividades tales como degustaciones, concursos y bailes.

Este famoso aperitivo es considerado Patrimonio Cultural de la Nación y va ganando más adeptos en
Chile, Canadá, Estados Unidos y algunos países europeos, así mismo ha crecido las exportaciones del pisco, así lo dio a conocer PromPerú .

CELEBREMOS EL DIA DEL PISCO SOURS.CÓCTEL DE BANDERA

GUIA.
Bar Inglés: con una buena promoción 2 x 1 a solo 26 soles.
Los Eucaliptos 590 ,San isidro

Jafeti.- Por el día del pisco sours, tamabien este bar ofrece una promoción de 2 x 1 a 18 soles.
Calle Cantuarias. 151. Miraflores.

Municipalidad de Barranco, Jesús María, Miraflores y Surco , lo celebraran a lo grande con exhibición y venta , a cargo de los mejores productores de las regiones de Lima, Ica,Arequipa, Moquegua y Tacna .  Fechas viernes 04, sábado 5 y domingo 6 de febrero.

Megaplaza.
Desde el día viernes hasta el domingo , lo celebrará con shows criollos y exhibición. Av. Alfredo mendiola 3698, Independencia